El descubrimiento de una nueva característica de una gran clase de virus patógenos puede permitir el desarrollo de nuevos medicamentos antivirales para el resfriado común, la poliomielitis y otras enfermedades, según un nuevo estudio publicado el 11 de junio en la revista de acceso abierto PLOS Biología por Rana Abdelnabi y Johan Neyts, de la Universidad de Lovaina (Bélgica), y James Geraets y Sarah Butcher, de la Universidad de Helsinki, y sus colegas.
Los picornavirus son los rinovirus y los enterovirus. Los rinovirus causan millones de casos anuales de infecciones de las vías respiratorias altas ("resfriados") y contribuyen al asma, y los enterovirus son responsables de millones de infecciones, incluidos casos como meningitis, encefalitis y poliomielitis. Actualmente no existen antivirales que puedan utilizarse para el tratamiento o la prevención de ninguno de los rinovirus o enterovirus.
Para replicarse, los virus deben interactuar con las células huésped y, al hacerlo, a menudo necesitan cambiar de forma; por ello, se cree que estabilizar la partícula vírica es una estrategia prometedora para impedir la replicación. En una búsqueda de posibles candidatos antivirales, los autores hallaron un compuesto que estabilizaba un picornavirus modelo. Realizaron una criomicroscopía electrónica (crioEM) del complejo fármaco-virus para determinar cómo ejercía el fármaco su efecto. La criomicroscopía electrónica consiste en combinar miles de imágenes bidimensionales para obtener una imagen tridimensional muy detallada del objetivo.
Aunque los picornavirus llevan décadas estudiándose, los autores descubrieron una cavidad, o hendidura, desconocida hasta entonces en la superficie del virus, en la que se había alojado el compuesto, estabilizándolo así frente al tipo de cambio de forma que permitiría la interacción con las células huésped. A continuación, el equipo utilizó el compuesto como punto de partida para generar múltiples variantes de la molécula antivírica con el fin de maximizar la actividad contra una amplia gama de picornavirus.
Uno de los principales problemas a la hora de desarrollar medicamentos antivirales es que los virus mutan con rapidez, cambiando de forma que un fármaco antes útil se vuelve ineficaz. Aunque es posible que el bolsillo recién descubierto también mute y haga a los picornavirus resistentes a las terapias desarrolladas contra ellos, los autores sugieren que el bolsillo puede ser lo bastante crucial para la replicación viral como para que los virus que contengan versiones mutantes sean menos viables, haciendo que el fármaco sea relativamente "a prueba de resistencias".
Se sigue trabajando para convertir estos compuestos en fármacos eficaces.
Fuente: rdmag.com
Añadir un comentario