Análisis de sangre

Una infección por hongos común y mortal se diagnostica más rápido con un análisis de sangre

Un nuevo análisis de sangre parece funcionar tan bien, si no mejor, que los hemocultivos tradicionales a la hora de detectar un tipo de infección fúngica por hongos que suele afectar a los pacientes hospitalizados, según un análisis dirigido por el UPMC.

El T2Candida Panel es la primera prueba diagnóstica de la candidemia -un tipo de infección del torrente sanguíneo causada por la levadura Candida- que ha sido autorizada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. y no requiere el cultivo de una muestra de sangre del paciente para ver qué crece. Los resultados del ensayo, denominado DIRECT2, se publican en la revista Enfermedades Infecciosas Clínicas. El ensayo fue financiado por T2 Biosystems, la empresa que fabrica el panel, utilizado por el UPMC.

"Diagnosticar rápidamente el tipo concreto de infección que padece un paciente tiene muchas ventajas", afirma el autor principal, el Dr. Cornelius J. Clancy, profesor asociado de medicina en la División de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Pittsburgh y director del programa de micología. "Con un diagnóstico preciso, podemos administrar al paciente la medicación adecuada para el tipo de infección que padece, lo que nos permitirá detener la infección antes de que se extienda, pero también nos evitará administrarle un fármaco que no funcione y contribuir potencialmente a la farmacorresistencia. En el caso de la candidemia, sabemos que cuanto antes se administre al paciente un medicamento antifúngico activo, mayor será la tasa de supervivencia. "

La candidemia se encuentra entre las cuatro infecciones del torrente sanguíneo más frecuentes en los hospitales de EE.UU., y las cándidas son la tercera causa más común de infecciones en las unidades de cuidados intensivos. La tasa de mortalidad entre los pacientes con candidemia es del 40%. Los hemocultivos no detectan la levadura en aproximadamente el 50 por ciento de las infecciones por Candida, y suelen tardar de dos a tres días en dar resultados positivos.

El T2Candida Panel consiste en introducir un pequeño vial de sangre del paciente en una máquina de sobremesa que utiliza resonancia magnética para escanear la sangre en busca de las cinco especies de Candida más comunes. Los resultados positivos o negativos están disponibles en cinco horas.

El equipo de Clancy reclutó a 152 pacientes de 14 hospitales estadounidenses, incluido el UPMC, a los que se había diagnosticado candidemia mediante un cultivo de sangre. Por término medio, el cultivo tardó casi dos días en identificar que el paciente tenía candidemia, y otro día y medio en especificar qué cepa de Candida.

En el ensayo, la prueba T2Candida fue positiva en el 89% de los pacientes en el momento de un hemocultivo positivo para Candida. El panel T2Candida tuvo una probabilidad significativamente mayor de dar positivo que los hemocultivos en pacientes con candidemia reciente, en particular en aquellos pacientes que estaban siendo tratados con fármacos antifúngicos.

Aunque el panel T2Candida obtuvo buenos resultados en el ensayo, Clancy afirma que hubo limitaciones, como el hecho de que el estudio no evaluó si T2Candida acorta el tiempo necesario para iniciar el tratamiento antifúngico o mejora los resultados de los pacientes.

"Nuestro ensayo demuestra que el T2Candida Panel es un avance importante en el diagnóstico de la candidemia", afirmó Clancy. "Los próximos pasos deben ser evaluarlo en la práctica clínica directa y determinar si su uso realmente acelera el tratamiento antifúngico, reduce la prescripción innecesaria de fármacos, produce mejores resultados en los pacientes y es rentable, e identifica un gran número de casos de candidemia que actualmente no se detectan mediante análisis de sangre."

T2 Biosystems colaboró en el diseño del estudio y recopiló los datos de cada institución en una base de datos central. Los autores del estudio realizaron los análisis estadísticos y de datos y prepararon el manuscrito sin ayuda de la empresa.

Otros autores de este estudio son el Dr. M. Hong Nguyen, de Pitt y el UPMC; el Dr. Peter G. Pappas, del Hospital de la Universidad de Alabama Birmingham; el Dr. José Vázquez, del Sistema de Salud Henry Ford; el Dr. Marc A. Judson, de la Facultad de Medicina de Albany; el Dr. Dimitrios P. Kontoyiannis, del Centro Oncológico M.D. Anderson; el Dr. George R. Thompson III, de la Universidad de California Davis; y el Dr. George R. Thompson, de la Universidad de California Davis, de la Facultad de Medicina de Albany; Dimitrios P. Kontoyiannis, M.D., del Centro Oncológico M.D. Anderson; George R. Thompson III, M.D., del Centro Médico Davis de la Universidad de California; Kevin W. Garey, Pharm.D., de la Universidad de Houston; Annette Reboli, M.D., del Hospital Universitario Cooper; Richard N. Greenberg, M.D., del Centro Médico de la Universidad de Kentucky; Senu Apewokin, M.D., del Sistema Médico de la Universidad de Arkansas; G. Marshall Lyon III, M.D., de Emory Healthcare; Luis Ostrosky-Zeichner, M.D., del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas; Alan H.B. Wu, Ph.D., del Centro Médico de la Universidad de California en San Francisco; Ellis Tobin, M.D., del Sistema Sanitario St. Peters; y Angela M. Caliendo, M.D., Ph.D., de la Universidad Brown.

Fuente: http://www.upmc.com/media/NewsReleases/2018/Pages/clancy-candida.aspx

Contáctese con nosotros

    Etiquetas: Sin etiquetas

    Añadir un comentario

    Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.